Actividades



Actividades actuales


DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 2024

Museos de Navarra por la educación y la investigación

Conferencia

Valle Inclán y su relación con Estella. La trilogía carlista

Martes, 7 de mayo de 2024

18:00 Visita acompañada a la exposición permanente del Museo del Carlismo por Iñaki Urricelqui (Museo del Carlismo)

19:00 Conferencia

Valle Inclán y su relación con Estella. La trilogía carlista

A cargo de Xaquín del Valle-Inclán escritor, profesor e investigador, nieto de Ramón María del Valle-Inclán

Intervendrán también Luis Menéndez Villalva (Federación de Asociaciones de Periodistas de España) y Antonio González Millán (director del Museo Valle-Inclán)

Ginkana - Un tesoro carlista en Estella

¿Quieres participar en una ginkana en Estella-Lizarra?

El Museo del Carlismo propone una nueva actividad basada en su publicación "Un tesoro carlista en Estella"

Día Internacional de la Mujer 2024

El Museo del Carlismo se suma al Día Internacional de la Mujer con una programación especial.

Todos los actos son de acceso libre y gratuito, tendrán lugar en el Museo del Carlismo (calle La Rúa, 27-29, Estella-Lizarra). El aforo se limita a 25 personas, previa reserva en el teléfono 948 55 21 11 (de martes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas y 16:00 a 19:00 horas)

Jornada sobre patrimonio arqueológico y memoria de las guerras carlistas

Acceso gratuito Plazas limitadas previa reserva en el 948 55 21 11 (martes a viernes, 10-14 y 16-19 horas)

El ámbito quinto está dedicado a Las fortificaciones durante la guerra, en concreto el fuerte liberal “Princesa de Asturias” ubicado en el término municipal de Villatuerta, y el fuerte carlista de San Juan en Arandigoyen. Ambos reductos fueron investigados por el comisario en sendas campañas arqueológicas. El origen del proyecto de excavación en Villatuerta, como ha explicado el comisario, se remonta a 2014, cuando con motivo del Día Internacional del Turismo, el Museo del Carlismo organizó una visita guiada a los reductos de Monte Esquinza. La visita generó tal interés que el ayuntamiento de la localidad financió una campaña de excavación en 2016 mediante la Universidad del País Vasco que fue dirigida por Iban Roldán. Por su parte, la intervención en el fuerte carlista de San Juan en Arandigoyen se desarrolló en dos fases, los años 2017 y 2018 respectivamente, y fue desarrollada desde la Universidad del País Vasco con el apoyo económico del Ayuntamiento del Valle de Yerri, la Fundación Caja Navarra y el Gobierno de Navarra. Junto a la explicación de dichas campañas y los materiales extraídos de las mismas, se exhiben maquetas de la línea de fortificaciones carlistas y liberales construidas en la denominada línea del Arga y de los reductos Princesa de Asturias y San Juan, así como videos explicativos de dichas intervenciones.

Los materiales aquí reunidos proceden de instituciones navarras (en su mayoría, archivos, bibliotecas y museos), de titularidad tanto pública como privada, todas ellas abiertas al público en general o al investigador.

La diversidad y riqueza de estos documentos y objetos, que se extienden en su contenido más allá de la Comunidad Foral, incitan a la curiosidad, muestran la extraordinaria complejidad del carlismo y sugieren temas de investigación científica.

Para su exposición se han ordenado en cuatro ámbitos, según la óptica desde la que se observa el carlismo:

  • La imagen construida por el propio carlismo, emanada de su estructura oficial.
  • La vivencia individual, el sentimiento de lo carlista y su vida cotidiana.
  • La construcción del modelo anticarlista (lo que el carlismo no quería ser) como estrategia para reforzar su propia imagen.
  • El carlismo visto desde fuera del carlismo

Son cuatro miradas sobre el carlismo que ayudan a entender un movimiento que es político e ideológico, pero también es vivencia y sentimiento.

La exposición presenta los datos biográficos de los sucesivos pretendientes carlistas entre 1833 y 1936, siguiendo una línea dinástica continua desde Carlos V hasta Alfonso Carlos. De manera necesariamente abreviada se ofrecen datos sobre su nacimiento, formación, aficiones, matrimonio y descendencia, exilio, enfermedad y fallecimiento.

La exposición finaliza en 1936, con el esbozo de la dificultad planteada por la muerte sin descendencia de Alfonso Carlos y la necesidad de elegir una nueva línea dinástica de sucesión.

La muestra es un viaje por la historia de las miniaturas militares en España, desde su origen en los siglos XVIII y XIX, como juguetes, hasta su actual condición de objetos de coleccionismo y modelismo de autor. Todas las figuras expuestas tienen por escenario común las guerras carlistas del siglo XIX, cuyos protagonistas, batallas y hechos más relevantes son representados en miniatura según la técnica y tendencias estéticas de cada momento.

A lo largo de la exposición, el visitante podrá conocer la evolución en el diseño, materiales empleados y modelado de las miniaturas a lo largo de los años. En total, entre soldados, formaciones, escenas, dioramas, juegos de guerra y otras modalidades se exhiben alrededor de 1.400 figuras. La exposición se completa con otros materiales como publicaciones y audiovisuales.

La muestra busca poner en valor la generosidad de los donantes y depositantes, que se desprenden de objetos de su propiedad para que éstos puedan ser conocidos, estudiados y apreciados por la sociedad.

Más de la mitad de las piezas que forman la colección actual del Museo del Carlismo han ingresado a través de donaciones o de depósitos. De todos estos materiales se han seleccionado alrededor de cien piezas que se muestran a lo largo de catorce espacios temáticos.

De entre los objetos expuestos cabe destacar el uniforme de Capitán General de Carlos VII, una selección de fotografías de los hijos de Carlos VII y doña Margarita, una espada modelada por el escultor Eusebi Arnau y el taller de joyería de los hermanos Masriera, regalada al pretendiente Jaime III, y una selección de documentos de la Unidad de Asistencia a Frentes y Hospitales y del sindicato carlista Federación Obrera Socialista, entre otros.

Con ocasión de esta exposición, el Museo ha organizado algunas actividades complementarias.

En el transcurso de la Segunda Guerra Carlista (1872-1876), la capital navarra sufrió seis meses de asedio del ejército carlista que, sin medios para un asalto por la fuerza, tenía como objetivo apoderarse de la ciudad rindiéndola por hambre.

La exposición cuenta con una introducción dedicada al asedio de ciudades, una estrategia de guerra que ha llegado hasta nuestros días. Presenta cuatro hitos históricos: el cerco de Numancia (134-133 a.C), los sitios de Zaragoza (1808-1809), los sitios carlistas de Bilbao (1835, 1836 y 1874) y el cerco de Sarajevo (1992-1996).

La parte central de la muestra narra diferentes aspectos del bloqueo carlista de Pamplona, poniendo especial atención en el factor humano. Está dividida en cuatro grandes espacios: "El bloqueo de Pamplona", "Testimonios", "Tragedia y vida cotidiana", y "El final del bloqueo". 

No es extraño por ello que las guerras carlistas hayan llamado la atención del mundo del recreacionismo histórico, en auge desde la década de 1980, y que paralelamente a ello diferentes fotógrafos se hayan interesado por dejar constancia gráfica de este hecho, emulando a aquellos pioneros de la fotografía y del reporterismo gráfico de guerra en conflictos como la Guerra de Crimea (1853-1856) o la Guerra de Secesión Americana (1861-1865).

Montejurra. La Montaña Sagrada es una aproximación a uno de los emblemas geográficos e históricos del movimiento carlista desde la batalla librada los días 7, 8 y 9 de noviembre de 1873 y que fue favorable a los partidarios de Carlos VII. Tras este hecho, y a través de un proceso de construcción simbólica, Montejurra adquiriría una gran significación para el colectivo carlista, dando su nombre a uno de los tercios de requetés que se sublevaron contra la Segunda República y, tras la Guerra Civil, y de manos de los familiares de los excombatientes carlistas, con la celebración de una romería anual.

El Vía Crucis de ascenso a Montejurra, primero señalado con cruces de madera y, a partir de la década de 1950, con cruces de piedra, sería progresivamente el escenario de una de las principales concentraciones sociales y políticas durante la dictadura, en especial a partir de 1957, cuando Carlos Hugo de Borbón-Parma, hijo del Pretendiente Javier I, fue presentado como “Príncipe de Asturias” ante la muchedumbre allí congregada.

La fotografía se presenta en sociedad en agosto de 1839, pocos días antes de la firma del Convenio de Vergara, con el que se pretendía poner fin a la Primera Guerra Carlista. Esta coincidencia en el tiempo constituye un presagio de la estrecha y continuada relación que va a mantener el carlismo con el medio fotográfico a lo largo del tiempo. Algunos daguerrotipos conservados y la referencia a otros desaparecidos del pretendiente Carlos V, de su segunda mujer, la princesa de Beira, y de algunos generales, permiten constatar este temprano vínculo.

La muestra ofrece una aproximación a la participación de los mineros en las acciones bélicas de los siglos XIX y XX en Europa, con especial mención a las guerras carlistas y a la Primera Guerra Mundial, coincidiendo con la conmemoración del centenario de este conflicto bélico.

Ofrece paneles explicativos ilustrados con imágenes en los que se desarrollan los siguientes temas: las nuevas técnicas de combate carlistas, la guerra de minas durante los asedios carlistas, características de la guerra de minas o guerra de túneles, características de las galerías, medios humanos, medios técnicos y materiales, y la guerra de minas en la Guerra Civil Española.

En el cuarto ámbito, De Vacas a Handia, asistimos a un cine más intimista en el que las guerras carlistas son el telón de fondo de historias familiares y personales, ambientadas en Navarra y el País Vasco. Las dos películas que se tratan en él, Vacas (1992, Julio Medem) y Handia (2017, Aitor Arregi y Jon Garaño) reformulan el imaginario colectivo sobre la historia y, más concretamente, sobre la idea del carlismo rural vasco.

Finalmente, en Fantasía en 1843: Errementari, se aborda la más reciente incursión de la temática carlista en el cine, Errementari (2018, Paul Urkijo), en este caso de carácter fantástico, con importantes influencias del folclore navarro así como de la literatura de terror del siglo XIX.

Un último ámbito, ¿Ante un subgénero propio?, reflexiona sobre las posibilidades narrativas cinematográficas en el contexto histórico del carlismo.

La exposición, comisariada por el historiador Eneko Tuduri, está organizada en seis ámbitos en los que se divulga el cine ambientado o que ha centrado sus historias en los conflictos carlistas del siglo XIX. Igualmente, da a conocer cómo se ha entendido el carlismo en el cine a través de casi una veintena de cintas, desde 1921 con Pour Don Carlos, hasta Handia o Errementari, películas estrenadas en 2017 y 2018 respectivamente.

En el primer ámbito, De la literatura al cine, se analiza la estrecha relación entre las primeras películas en las que aparece el carlismo y los textos literarios de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Las películas tratadas en este ámbito son Pour Don Carlos (1921, Jeanne Roques, la mítica “Musidora”, y Jaime de Lasuen), La alegría del batallón (1924, Maximiliano Thous), Zalacaín el aventurero (1929, Francisco Camacho Ruiz); y Miguelón o el último contrabandista (1933, Adolfo Aznar).

Piezas destacadas

Entre las piezas más destacadas de la exposición, cabe señalar las primeras ediciones de las obras que protagonizan la muestra y el manuscrito original de Somorrostro de Miguel de Unamuno prestado por la Casa-Museo Unamuno de la Universidad de Salamanca.

Sobresalen, además, el óleo El viático en la aldea (Asturias), de Enrique Martínez Cubells (1874-1947), perteneciente a la colección del Museo Nacional del Prado; los retratos de Ramón de Valle-Inclán (1922) y Pío Baroja (1920-1923), realizados por Juan de Echevarría y Zuricalday (1875-1931), cedidos por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; el Autorretrato de Miguel de Unamuno, prestado por la Casa-Museo Unamuno, y las esculturas en bronce Busto de Miguel de Unamuno (1924), realizado por Moisés Huerta (1881-1962), del Museo de Bellas Artes de Bilbao y Galdós; boceto del monumento de las Palmas, de Victorio Macho (1887-1966), del Museo Victorio Macho de la Real Fundación de Toledo.

Un último ámbito, ¿Ante un subgénero propio?, reflexiona sobre las posibilidades narrativas cinematográficas en el contexto histórico del carlismo.

Tras la derrota militar del carlismo en 1876, novelistas españoles de la talla de Galdós, Pereda, Unamuno, Valle-Inclán y Baroja indagaron en las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Carlista, algunos de ellos desde posiciones abiertamente críticas con el carlismo y otros desde perspectivas más favorecedoras o incluso de apoyo. En sus novelas Doña Perfecta (1876), Peñas arriba (1895), Paz en la guerra (1897), Sonata de invierno (1905) y Zalacaín el aventurero (1908), estos cinco escritores exploraron las razones de la popularidad del carlismo, se preguntaron si el movimiento se estaba agonizando o iba transformándose en otros movimientos o ideologías afines, y consideraron la posible vigencia de ciertos aspectos de la cosmovisión carlista.

La exposición ofrece un viaje por cinco novelas excepcionales que arrojan luz, tanto sobre la pregunta ¿qué es el carlismo?, como sobre la evolución de la novela española de la época, desde el costumbrismo y el realismo de finales del siglo XIX hasta la nueva novela histórica, modernista o vitalista de principios del siglo XX.

El diseño de la exposición ha sido realizado por José Miguel Parra de la empresa Muraria y en ella pueden verse obras originales procedentes de los fondos del museo y de su Centro de Documentación. Se exponen un total de 107 piezas procedentes de 30 donaciones particulares y 61 piezas procedentes de los depósitos del Partido Carlista, Jesús Martín Alías y José Ángel Pérez-Nievas Abascal.

Instituciones colaboradoras

Para esta ocasión se ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Estella-Lizarra, que ha cedido algunas piezas de mobiliario urbano, así como de instituciones como el Museo Etnológico de Navarra “Julio Caro Baroja”, el Archivo Real y General de Navarra, la Biblioteca de Navarra, el Archivo Municipal de Pamplona, el Archivo General de la Universidad de Navarra, la Biblioteca de la Universidad de Navarra y el Museo “Fournier” de Naipes, de Álava.


Reserva de actividades


Actividad

Visita acompañada

13/10/2024 -
12:30 a 13:30 hs.
Tipo de actividad: Visita acompañada
Público: General
Idioma: Euskera
Lugar: Museo del Carlismo
Actividad

Visita acompañada

10/08/2024 -
17:30 a 18:30 hs.
Tipo de actividad: Visita acompañada
Público: General
Idioma: Euskera
Lugar: Museo del Carlismo


Actividades anteriores